Search results
1 – 3 of 3Francisca Orihuela-Gallardo, Mariluz Fernández-Alles and José Ruiz-Navarro
The purpose of this paper is to analyse the influence of the profile of cultural entrepreneurs (CE), in terms of their demographic characteristics and resources, on the…
Abstract
Purpose
The purpose of this paper is to analyse the influence of the profile of cultural entrepreneurs (CE), in terms of their demographic characteristics and resources, on the performance of cultural and creative firms (CCFs).
Design/methodology/approach
Departing from demographic theory and resource-based view, two hypotheses have been formulated and empirically tested, using a multiple regression model, with a sample of 80 Spanish CCFs. The CCF performance has been measured through two objective (employment growth and profitability) and one subjective/perceptual measurements (satisfaction of the CE with the attainment of objectives).
Findings
With respect to the demographic variables, a negative relationship between the CE’s age and employment growth, and a partial positive influence of the CE’s prior experience on employment growth and the subjective measurement of performance have been found. Regarding to the CE’s resources, the empirical evidence shows that there is no direct relationship between the CE’s possession of any resources studied − financial, knowledge and social connections − and CCF performance.
Originality/value
This work makes three important contributions as it analyses the CE and focuses on CCF management, a topic little discussed in the entrepreneurship literature. Second, there is an analysis of some of the variables pertaining to the entrepreneur’s demographic profile that have been applied to top management teams and in a more or less isolated way in the entrepreneurship area. And, finally, a multidimensional measurement is used to explain the CCF performance.
Propósito
El propósito de este artículo es analizar la influencia del perfil de los emprendedores culturales (EC), en relación a sus características demográficas y los recursos que posee, sobre el rendimiento de las empresas culturales y creativas (ECCs) creadas y dirigidas por ellos.
Diseño/metodología/enfoque
A partir de la Teoría Demográfica y la Teoría Basada en los Recursos, se han formulado dos hipótesis que han sido testadas empíricamente, usando un modelo de regresión múltiple, sobre una muestra de 80 ECCs españolas. Para medir el rendimiento de la ECC, se han utilizado dos medidas objetivas (crecimiento del empleo y rentabilidad) y una subjetiva (grado de satisfacción del EC con la consecución de los objetivos).
Resultados
El estudio realizado pone de manifiesto, respecto a las variables demográficas, una relación negativa entre la edad del EC y el crecimiento del empleo, y una influencia positiva parcial de la experiencia previa del EC sobre el crecimiento del empleo y la medida subjetiva del rendimiento. En cuanto a los recursos del EC, nuestros resultados muestran que no existe relación directa entre la posesión de los recursos analizados —financieros, de conocimiento y sociales— y el rendimiento de la ECC.
Originalidad/valor
Este trabajo realiza tres contribuciones importantes, ya que analiza la figura del CE, centrándose en la dirección de las ECCs, un tema poco estudiado en la literatura de emprendimiento. Se estudian algunas variables del perfil demográfico del emprendedor que han sido aplicadas a equipos de alta dirección y de manera más o menos aislada en el campo del emprendimiento. Y, finalmente, se utiliza una medida multidimensional para explicar el rendimiento de las ECCs.
Details
Keywords
Fidel Edgard Amesquita and Oswaldo Morales
Se adjunta notas de estudio.
Abstract
Supplementary materials
Se adjunta notas de estudio.
Learning outcomes
Conocer la problemática de la informalidad y cómo ésta se desarrolla, aprovechando las falencias de control de las instituciones públicas y privadas. Así como su crecimiento por la legitimidad de la sociedad. Analizar el rol del organismo regulador en su lucha contra la informalidad desde el área de su influencia que es el sector energía. Analizar el impacto económico y social de una solución como la planteada en el caso. Analizar el impacto a nivel de políticas públicas de soluciones como la planteada en el caso. Revisar la estrategia de la mano de la tecnología pueden lograr el desarrollo de soluciones originales para luchar contra la informalidad
Case overview/synopsis
Caso de estudio escrito sobre la base de una historia real de éxito que explica el desarrollo de una solución tecnológica que permitió al Organismo Supervisor de Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN) combatir eficazmente la informalidad en la comercialización de combustibles y convertirse en un referente en la región. La historia empieza recreando el sistema que existía de comercialización de combustibles y cómo las falencias del propio sistema alentaban la aparición de comerciantes informales que se beneficiaban de la situación. También se explica como la autoridad reguladora decide hacer frente a esta problemática creando una unidad especial que combata este flagelo y cómo después de algunos fracasos se logra diseñar una estrategia original con ayuda de la tecnología que finalmente logra controlar la informalidad
Complexity academic level
Escuelas de negocios, donde se pueden analizar diferentes aspectos como la estrategia empleada en la cadena de suministro del comercio informal o formal. También se recomienda su utilización en programas de maestría en sectores específicos, como la gestión pública o la administración de la energía. Finalmente, también puede ser utilizado en emprendimiento, dado que el emprendimiento informal es considerado como una nueva línea de investigación en este campo.
Subject code
CSS 11: Strategy.
Details
Keywords
Enrique Ogliastri, Carlos Pombo and Elvira Salgado
The purpose of this paper is to introduce the anniversary issue marking 30 years of academic publication.
Abstract
Purpose
The purpose of this paper is to introduce the anniversary issue marking 30 years of academic publication.
Design/methodology/approach
This anniversary issue contains 12 articles from 11 countries and 17 academic institutions which present literature reviews, meta-analyses, and novel studies. It also contains testimonials about the history of the journal from Enrique Ogliastri (Editor and/or Director between 1998 and 2018), Elvira Salgado (Editor between 2002 and 2013), and Carlos Pombo (Chief Editor, 2013 to the present).
Findings
The history of the journal may be divided into five stages: first, the foundation at the Universidad de Chile (1988-1998); second, the move to the Universidad de los Andes (Bogotá) and the preparation of a proposal to the Institute of Scientific Information (ISI) for inclusion among the scientific journals of the world (1999-2004); third, a period of consolidation in Latin America (2004-2007); fourth, the acceptance of the journal in ISI and the development of an electronic platform with free access to the journal (2008-2013); and fifth, the entry of the Emerald group as editorial partner (2013-2018).
Originality/value
The 12 articles present literature reviews, meta-analyzes, and novel studies.
Propósito
El propósito de este editorial es presentar el tema del aniversario.
Diseño/metodología/enfoque
Se publican doce artículos provenientes de once países y 17 instituciones académicas. Se presentan los testimonios de Enrique Ogliastri (editor y/o director entre 1998 y 2018), Elvira Salgado (Editora entre 2002 y 2013), y Carlos Pombo (jefe editorial 2013-2018).
Hallazgos
Se publican doce artículos provenientes de once países y 17 instituciones académicas. Se presentan los testimonios de Enrique Ogliastri (editor y/o director entre 1998 y 2018), Elvira Salgado (Editora entre 2002 y 2013), y Carlos Pombo (jefe editorial 2013-2018). La historia de la revista de CLADEA se podría dividir en cinco etapas: la fundación en la Universidad de Chile (1988-1998); pasó a cargo de la Universidad de los Andes (Bogotá), un período de puesta a punto para presentar al Institute of Scientific Information (ISI) la solicitud de ser analizada e incluida entre las revistas científicas del mundo (1999-2004); el período de consolidación en América Latina (2004-2007); la aceptación en ISI y el desarrollo de una plataforma electrónica de acceso libre a la revista (2008-2013); y el ingreso del grupo Emerald como socio editorial (2013-2018).
Originalidad/valor
Los 12 artículos presentan revisiones de literatura, metanálisis y estudios novedosos
Details