Search results

1 – 4 of 4
Article
Publication date: 1 November 2023

Ricardo Vinícius Dias Jordão and Davidson Junio Costa

This paper aims to analyze the economic-financial performance (EFP) and value creation (VC) in the Brazilian construction industry.

Abstract

Purpose

This paper aims to analyze the economic-financial performance (EFP) and value creation (VC) in the Brazilian construction industry.

Design/methodology/approach

Based on the theories of strategy and finance, a quantitative-qualitative, descriptive and explanatory and applied study was carried out, contrasting the performance of the Direcional company and the civil construction industry – both listed on the Brazilian Stock Exchange and the Over-the-Counter Market (B3)

Findings

The analysis of the EFP in the Brazilian construction industry shows that EZTEC, Helbor, Trisul and Direcional were the companies with the best EFP in the period. The analysis of the Economic Value Added (EVA®, henceforth EVA), as a VC metric and basis for assessing the relative technical efficiency score by Data Envelopment Analysis (DEA®, henceforth DEA), revealed that the companies Direcional, EZTEC, MRV and CR2 were considered efficient throughout the period covered. The multicriteria methodology for empirical testing of the EFP and VC allowed not only contrasts Direcional's results with the other companies of the construction industry but also offered a complementary tool for comparative analysis of enterprises of different sizes, structures and realities.

Research limitations/implications

Regardless of any contextual limitations, from a theoretical point of view, the research not only helps fill the research gap aforementioned but also expands knowledge on the topic and demonstrates how this multi-criteria methodology (integrating DEA and EVA) can be used to assess EFP and VC in addition to traditional tools. However, this new approach evaluates, at the same time, corporate and sectorial effectiveness by contrasting the efficiency and efficacy (simultaneously) in the generation of performance and value of a company in relation to the industry.

Practical implications

Significant implications for managerial practice could be noted by offering a tool to improve company performance and creating a competitive benchmarking process for analysts, investors, managers, financing agencies, shareholders, policymakers and business owners, as well as organizations and sectors in similar situations – who need to assess the EFP and VC holistically and improve their decision-making processes.

Originality/value

The uniqueness and innovation of this research come from the original multi-criteria methodology developed, applied and validated for analysis of EFP and VC. This methodology was operationalized through DEA applied to the companies' EVA, making it possible to compare corporate results and those of the whole industry in a balanced way – an unexplored issue in the literature, especially in emerging economies, opening several avenues for future research.

Objetivo

Este artículo tiene como objetivo analizar el desempeño económico-financiero (DEF) y la creación de valor (CV) en la industria de la construcción brasileña.

Diseño/metodología/enfoque

Con base en las teorías de estrategia y finanzas, se realizó un estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, explicativo y aplicado, contrastando el desempeño de la empresa Direcional y de la industria de la construcción civil, ambas cotizadas en la Bolsa y Mercado Extrabursátil Brasileña (B3).

Hallazgos

El análisis de la DEF en la industria de la construcción brasileña muestra que EZTEC, Helbor, Trisul y la Direcional fueron las empresas con el mejor desempeño en el período. El análisis del Valor Económico Agregado (en adelante EVA), como métrica de CV y base para evaluar el puntaje de eficiencia técnica relativa mediante Análisis Envolvente de Datos (en adelante DEA), reveló que las empresas Direcional, EZTEC, MRV y la CR2 se consideraron eficientes durante todo el período cubierto. La metodología multicriterio para pruebas empíricas de la DEF y CV permitió no sólo contrastar los resultados de la Direcional con los de otras empresas del sector de la construcción, sino que también ofreció una herramienta complementaria para el análisis comparativo de empresas de diferentes tamaños, estructuras y realidades.

Originalidad y valor

La singularidad y la innovación de esta investigación provienen de la metodología original multicriterio desarrollada, aplicada y validada para el análisis de DEF y CV. Esta metodología fue operacionalizada a través de DEA aplicado al EVA de las empresas, permitiendo comparar los resultados corporativos y los de toda la industria de manera equilibrada – un tema inexplorado en la literatura, especialmente en las economías emergentes, abriendo varias vías para futuras investigaciones.

Limitaciones/implicaciones de la investigación

Independientemente de las limitaciones contextuales, desde un punto de vista teórico, la investigación no solo ayuda a llenar el vacío mencionado anteriormente, sino que también amplía el conocimiento sobre el tema y demuestra cómo esta metodología multicriterio (integrando DEA y EVA) puede utilizarse para evaluar el DEF y CV además de las herramientas tradicionales. Sin embargo, este nuevo enfoque evalúa, al mismo tiempo, la efectividad corporativa y sectorial contrastando la eficiencia y eficacia (simultáneamente) en la generación de desempeño y valor de una empresa en relación con la industria.

Implicaciones prácticas/de gestión

Se podrían observar implicaciones significativas para la práctica gerencial al ofrecer una herramienta para mejorar el desempeño de la empresa y crear un proceso de evaluación comparativa competitivo para analistas, inversionistas, gerentes, agencias financieras, accionistas, formuladores de políticas y propietarios de negocios, así como organizaciones y sectores en situaciones similares, que necesitan evaluar el DEF y el CV de manera integral y mejorar sus procesos de toma de decisiones.

Book part
Publication date: 23 August 2023

Antonio Huerta-Estévez and José Satsumi López-Morales

Corporate social responsibility (CSR) in Mexican companies is an incipient concept that, in recent years, has had greater participation in the planning of companies'…

Abstract

Corporate social responsibility (CSR) in Mexican companies is an incipient concept that, in recent years, has had greater participation in the planning of companies' organisational strategies. Similarly, Mexico, as an emerging economy, has managed to remain one of the main economies in Latin America and, together with companies and organised society, has developed public policies that allow compliance with the commitment of the 2030 Agenda and the achievement of its Sustainable Development Goals (SDGs). The objective of this work is to analyse the presence of CSR in Mexican companies and its relationship with the SDGs related to economic development, for which a content analysis of the websites of the hundred most important companies in Mexico, according to the 2019 ranking of Expansión magazine, was performed. Finally, we establish that more than half of Mexican companies do not consider aspects related to CSR in their organisational development, contributing to the increase in the percentage of the population lagging behind in education, health and quality food and resulting in an increase in the levels of poverty and extreme poverty among the population of Mexico.

Details

Strategic Corporate Responsibility and Green Management
Type: Book
ISBN: 978-1-80071-446-5

Keywords

Open Access
Article
Publication date: 8 February 2018

Julio Quispe and Jaime Rivera

Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o…

8547

Abstract

Propósito

Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o indirectamente, su impacto en el alto desempeño de los clubes de fútbol.

Diseño/metodología/enfoque

Se desarrolla una contrastación empírica en tres fases. La primera fue la técnica de regresión lineal. En segundo lugar, un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y el tercer procedimiento, una regresión por mínimos cuadrados en dos fases. El objetivo de usar estos dos últimos procedimientos fue evaluar el efecto conjunto de las variables independientes sobre las variables dependientes, así como los efectos de interacción entre las mismas.

Hallazgos

Se validan las relaciones, directas e indirectas, entre las variables organizacionales y decisionales previstas en el modelo. También se valida la importancia de las acciones promocionales del club, para lograr competitividad basada en su desempeño o resultados.

Limitaciones de la investigación/implicaciones

Investigaciones futuras se podrían replicar en otros países, usando muestras más grandes con técnicas estadísticas más complejas. También, se podría contrastar si las relaciones encontradas pueden variar según las culturas, o pueden usarse otras variables no contempladas en este estudio.

Implicaciones prácticas

El cuestionario usado es una fuente de información fiable para los directivos de marketing de los clubes de fútbol, puesto que las escalas pueden ser usadas como guías para evaluar y diagnosticar su potencial de competitividad basada en el desempeño.

Implicaciones sociales

Los clubes de fútbol tienen un desarrollo e impacto directo en la sociedad. Por ello, las implicancias en el club recaerán en el entorno cercano (aficionados y sociedad) a este.

Originalidad/valor

Esta investigación aporta varias contribuciones fundamentales a la literatura sobre la competitividad organizacional en el sector deportivo, con aplicación específica a los clubes de fútbol. Este es uno de los escasos estudios que muestran que la competitividad es el resultado de una dinámica motivacional y organizativa, y que el éxito de los clubes se basa en un fenómeno más complejo que solo la asistencia a los eventos. También, es una investigación en un país emergente, lo cual extiende la aplicabilidad teórica y práctica del fenómeno estudiado.

Details

Journal of Economics, Finance and Administrative Science, vol. 23 no. 44
Type: Research Article
ISSN: 2077-1886

Keywords

Article
Publication date: 2 March 2015

Ana Isabel Polo Peña, Dolores María Frías Jamilena and José Alberto Castañeda García

The purpose of this paper is to validate market orientation (MO) and business results scales in an area of significant interest for the literature: namely, service firms of a…

Abstract

Purpose

The purpose of this paper is to validate market orientation (MO) and business results scales in an area of significant interest for the literature: namely, service firms of a small and micro‐scale in a market sharing many similarities with Latin America (cultural, social and economic), specifically the Spanish rural tourism market.

Design/methodology/approach

On the basis of a literature review covering works specializing in MO and its impact on the service sector, and in the characteristics of small‐ and micro‐sized service firms (SMSF), a qualitative and a quantitative study are carried out in Spain, at a national level.

Findings

The results validate the scales and identify that MO comprises the following dimensions: information‐gathering, dissemination of information, and response to the market. The validated business results scale includes economic/financial results and others of a more personal nature linked to the entrepreneur business owner.

Practical implications

The work provides knowledge regarding the activities undertaken by SMSF in the area of MO. Professionals from the small‐ and micro‐sized service sector can use this knowledge to plan and design market‐focussed actions that will lead to improved business performance.

Originality/value

The work validates MO and business results scales that have been widely studied throughout the literature but that leave a significant gap in the case of SMSF operating in Latin American countries. The business base in these countries comprises a large percentage of such small‐scale operations.

Objetivo

El objetivo de este trabajo es validar las escalas de orientación al mercado y de consecución de resultados empresariales en un ámbito de interés para la literatura como es el de las empresas de servicios de tamaño pequeño y micro en contexto próximos al de Iberoamérica, como es el sector del turismo rural en el ámbito español.

Metodología

A partir de la revisión de la literatura especializada en orientación al mercado, su impacto en el sector servicios y en las características de las empresas de servicios pequeñas y micro, se lleva a cabo un estudio cualitativo y un estudio cuantitativo a nivel nacional en España.

Resultados

Los resultados alcanzados permiten validar las escalas e identificar que la orientación al mercado queda integrada por las dimensiones de captación de información, diseminación de la información y respuesta hacia el mercado. Por otra parte, los resultados empresariales incluyen resultados económico‐financieros y otros de carácter personal vinculados al empresario.

Implicaciones prácticas

Este trabajo aporta un mayor conocimiento en relación con las actividades que las empresas de servicios pequeñas y micro pueden llevar a cabo para orientarse al mercado. Este conocimiento puede ser utilizado por los profesionales del sector al planear y diseñar las acciones de mercado de sus empresas, conduciendo a un mayor desempeño de la actividad empresarial.

Originalidad

La orientación al mercado y sus efectos en empresas de servicios pequeñas y micro en un contexto próximo al iberoamericano como es el de España difiere con respecto a otros ámbitos de aplicación más generales. El conjunto de aspectos considerados en este trabajo, permiten llevar a cabo una adecuada aplicación empírica en esta área donde en la revisión de la literatura aparece una carencia de trabajos empíricos.

Details

Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 28 no. 1
Type: Research Article
ISSN: 1012-8255

Keywords

1 – 4 of 4