Search results

1 – 10 of 55
Article
Publication date: 7 March 2016

Elisabete F. Simões Vieira

The purpose of this paper is to examine the effect of investor sentiment on share returns, exploring whether this effect is different for public family and non-family firms.

Abstract

Purpose

The purpose of this paper is to examine the effect of investor sentiment on share returns, exploring whether this effect is different for public family and non-family firms.

Design/methodology/approach

The author uses the European Economic Sentiment Indicator data, from Directorate General for Economic and Financial Affairs as a proxy for investor sentiment and focused on the share returns of family and non-family firms, using panel data methodology.

Findings

Using data from listed family and non-family firms for the period between 1999 and 2011, in accordance with behavioural finance theory, the results indicate that there is a negative relationship between sentiment and share returns. In addition, the author found no difference between family and non-family firms in what concerns the effect of sentiment on share returns. The evidence also suggests that young, large and medium growth firms are most affected by sentiment. Finally, the results suggest that the evidence concerning the relationship between sentiment and returns is sensitive to the proxy used to measure the sentiment.

Research limitations/implications

A limitation of this study is the small size of the sample, which is due to the small size of the Portuguese stock market, the Euronext Lisbon.

Originality/value

This paper offers some insights into the effect of investor sentiment on the share returns in the context of public family firms, a strand of finance that is scarcely developed. It also contributes to the analysis of a small European country, with a high concentration of equity ownership.

Propósito

El propósito de este trabajo es examinar el efecto de la confianza de los inversores en las acciones devoluciones, explorando si este efecto es diferente para las empresas familiares públicas y no familiares.

Diseño/metodología/enfoque

Utilizamos los datos de los indicadores de sentimiento económico de Europa, de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros (DG ECFIN) como sustituto de la confianza de los inversores y se centran en la cuota de los retornos de las empresas familiares y no familiares, utilizando datos de panel metodología.

Conclusiones

El uso de los datos de las empresas que figuran familiares y no familiares para el período entre 1999 y 2011, los resultados indican que no existe una relación entre el sentimiento y la cuota de retorno, que está de acuerdo con la teoría financiera estándar, que predice que los precios de las acciones reflejan el descuento valor de los flujos de caja esperados y que la irracionalidad de los inversores se eliminan por árbitros. Además, no encontramos ninguna diferencia entre las empresas familiares y no familiares en lo que se refiere al efecto de la confianza en las acciones devoluciones. Por último, la evidencia sugiere que las grandes empresas y las empresas que pagan dividendos son los más afectados por el sentimiento.

Limitaciones investigación/implicaciones

Una limitación de este estudio es el pequeño tamaño de la muestra, que se deriva del pequeño tamaño del mercado de valores portugués, la Euronext Lisbon.

Originalidad/valor

Este artículo ofrece algunas ideas sobre el efecto de la confianza de los inversores en la cuota de rentabilidad en el contexto de las empresas familiares públicos, un mechón de financiación que apenas se desarrolla, y contribuye al análisis de un pequeño país europeo, con alta concentración de participación en el capital.

Details

Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 29 no. 1
Type: Research Article
ISSN: 1012-8255

Keywords

Article
Publication date: 5 March 2018

María Milagros Vivel-Búa and Rubén Lado-Sestayo

The purpose of this paper is to analyse the Spanish business sector’s economic exposure to currency risk in Latin America between 2010 and 2016, testing the effectiveness of…

Abstract

Objective

The purpose of this paper is to analyse the Spanish business sector’s economic exposure to currency risk in Latin America between 2010 and 2016, testing the effectiveness of hedging with derivatives for the reduction of this risk.

Methodology

Economic exposure is tested with the Jorion model (1990) using both a currency basket and an individualised analysis for the main currencies sustaining business activities between Spain and Latin America: the Mexican peso, Brazilian real, Argentine peso, Chilean peso, and Colombian peso. For the hedging analysis, dynamic panel data models were estimated using a generalised method of moments.

Results

The results reveal that the number of firms with significant economic exposure is sensitive to the temporal frequency of the observations. The evidence denotes that the firms’ export profile is predominant, both when considering a basket of Latin American currencies and when individually considering the five main pairs of currencies. The only exception is the Argentine peso, where firms’ import profile is slightly higher. The Chilean peso stands out as the currency with the greatest number of firms with significant exposure.

Originality

This work provides unpublished evidence on economic exposure to currency risk in Latin America in a recent period characterised by two main aspects: an important devaluation of some Latin American currencies with respect to the euro; and an enhancement of Spanish business activities in the region to favour growth during the recent recession of the Spanish economy.

Propósito

este trabajo analiza la exposición económica al riesgo cambiario en Latinoamérica por parte del sector empresarial español entre 2010 y 2016. Asimismo, evalúa la efectividad de la cobertura con productos derivados en su reducción.

Metodología

la exposición económica es estimada a través del modelo de Jorion (1990), utilizando tanto una cesta de divisas como un análisis individualizado para las principales divisas que sustentan la actividad entre España y Latinoamérica, a saber, Peso mexicano, Real brasileño, Peso argentino, Peso chileno, y Peso colombiano. Respecto al análisis de la cobertura, se estiman modelos dinámicos con datos de panel a través del método generalizado de momentos.

Resultados

los resultados muestran que el número de empresas con exposición económica significativa es sensible a la frecuencia temporal de las observaciones. Asimismo, la evidencia denota que el perfil exportador de las empresas es mayoritario, tanto al considerar una cesta de divisas latinoamericanas como, individualmente, los cinco principales pares de divisas. La única excepción es el peso argentino, donde el perfil importador de las empresas es levemente superior. Asimismo, el peso chileno destaca como la divisa con mayor número de empresas con exposición significativa.

Originalidad

este trabajo aporta evidencia inédita sobre la exposición económica al riesgo cambiario en Latinoamérica en un período reciente caracterizado por dos aspectos principales: i) una importante depreciación de algunas divisas latinoamericanas respecto al euro; ii) una potenciación de la actividad empresarial española en esa región para favorecer su crecimiento durante la reciente recesión de la economía española.

Details

Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 31 no. 1
Type: Research Article
ISSN: 1012-8255

Keywords

Article
Publication date: 5 March 2018

Urbi Garay

The purpose of this paper is to present the progress and trends of the literature on art as an investment and to outline potential research lines to be developed.

Abstract

Objective

The purpose of this paper is to present the progress and trends of the literature on art as an investment and to outline potential research lines to be developed.

Design/methodology/approach

This work gathers, analyses and critically discusses the attributes of investments in art in general, and in Latin American art in particular.

Findings

Most studies report that art (art in general, and Latin American in particular) has offered relatively low but positive real returns, which have tended to be below those offered by stocks and similar to those realized by bonds. Art has a low correlation with other investments.

Research limitations and implications

The literature on the attributes of Latin American art as an investment is limited and new research would help to close the knowledge gap with respect to this segment of the art market as it continues to grow.

Practical implications

Similarly to the research carried out into other segments of the art market, studies on Latin American art suggest that the works of art are worth more, ceteris paribus: the more renowned the artist, the larger the work, whether they were executed in oil, and if they were auctioned at Sotheby’s or Christie’s. The paper also details a series of practical implications for those who participate in the art market.

Originality/value

To the best of the authors’ knowledge, this is the first exhaustive review of the literature on the attributes of Latin American art as an investment. The findings of this study are useful for academics, art collectors, auction houses, gallerists and others who take part in the arts market.

Propósito

Presentar los avances y las tendencias de la literatura sobre el arte como inversión, y delinear líneas de investigación a ser desarrolladas.

Diseño/metodología/enfoque

Este trabajo reúne, analiza y discute críticamente los atributos de inversión del arte, en general, y latinoamericano, en particular.

Hallazgos

La mayoría de los estudios reportan que el arte (tanto el arte, en general, como el arte latinoamericano, en particular) ha ofrecido rendimientos reales positivos, aunque relativamente bajos, los cuales tienden a ser inferiores de los de las acciones y a ser similares a los de los bonos. El arte tiene una baja correlación con otras inversiones.

Limitaciones e implicaciones de la investigación

La literatura sobre los atributos del arte latinoamericano como inversión es limitada. Es de esperar que nuevas investigaciones permitan ir cerrando la brecha del conocimiento con respecto a esta parte del mercado del arte a la par que éste continúe creciendo.

Implicaciones prácticas

Los estudios de arte latinoamericano sugieren, similar a las investigaciones sobre otros segmentos del mercado del arte, que las obras de arte valen más, ceteris paribus: cuando el artista es más reputado, a medida que el área de las obras es mayor, si han sido ejecutadas en óleo, y cuando son subastadas en las casas de subastas Sotheby’s o Christie’s. En el trabajo se detallan, además, una serie de implicaciones prácticas para los participantes del mercado de arte.

Originalidad/valor

Hasta donde se ha podido comprobar, esta es la primera revisión exhaustiva acerca de los atributos del arte latinoamericano como inversión. Los resultados de esta investigación son de utilidad para: académicos, coleccionistas de arte, casas de subastas, galeristas, y demás participantes en el mercado del arte.

Article
Publication date: 27 May 2014

Juan Rock and Sadrudin A. Ahmed

The purpose of this paper is to study the relation between to export performance measures; growth exports and export intensity with the resources, capabilities and characteristics…

Abstract

Purpose

The purpose of this paper is to study the relation between to export performance measures; growth exports and export intensity with the resources, capabilities and characteristics of the firms as factors determining its success.

Design/methodology/approach

The study used a questionnaire, answered by 133 firms from a random sample of 480 Chilean firms.

Findings

The two performance measures of the study, export intensity and growth of the exports resulted equally predictive of the export success, but with a different set of variables. The export growth was strongly related with the firms that had recently started, that have executive staff with an overseas education and a long term commitment to export, did research and development, followed market developing strategies and strategic alliances. The export intensity shows a strong relation with smaller firms, more experienced and involved in foreign markets. The successful companies in the foreign markets are very opportune and flexible in satisfying the needs of their clients and innovate their products.

Research limitations

The biggest limitation of this research is that it was conducted only in one South American country with a limited sample size.

Originality/value

Smaller firms require support from the State, to finance market studies, to access international fairs and financial sources. The findings are innovative for the export management in developing countries, intensive in natural resources, especially those of small size such as the case of Chile.

Propósito

Estudiar la relación entre dos medidas del desempeño exportador, crecimiento de exportaciones e intensidad de exportaciones, con los recursos, capacidades y características de la firma como factores determinantes de su éxito.

Diseño/metodología/enfoque

Un estudio basado en un cuestionario, respondido por 133 firmas de una muestra aleatoria de 480 firmas chilenas, representativa de las firmas exportadoras, seleccionadas aleatoriamente.

Hallazgos

Las dos medidas de desempeño exportador del estudio, intensidad de exportaciones y crecimiento de las exportaciones resultaron igualmente predictivas del éxito exportador, pero con diferentes conjuntos de variables predictivas.

Limitaciones de la investigación/implicaciones

La mayor limitante de esta investigación es que fue realizada en sólo un país de Sudamérica con un tamaño de muestra algo limitado.

Implicaciones prácticas

El crecimiento de exportaciones estuvo fuertemente relacionado con las firmas que se iniciaron recientemente, que poseen personal ejecutivo educado en el extranjero y un compromiso de largo plazo a exportar, realizan investigación y desarrollo, siguen estrategias de desarrollo de mercados. La intensidad de exportación expresa una relación fuerte con las firmas más pequeñas, más experimentadas e involucradas en los mercados extranjeros. Las compañías exitosas en los mercados de exportación son muy oportunas y flexibles en satisfacer las necesidades de sus clientes, innovan en sus productos y siguen estrategias de alianzas cooperativas y redes.

Implicaciones socials

Los gobiernos deberían apoyar a las firmas pequeñas, financiando estudios de mercado, apoyando su acceso a ferias internacionales y financiamiento.

Originalidad/valor

Los hallazgos son originales para la gestión de exportaciones en países en desarrollo, intensivos en recursos naturales, especialmente aquéllos de un pequeño tamaño, como Chile.

Case study
Publication date: 29 November 2019

Christian Felzensztein

Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento…

Abstract

Learning outcomes

Los estudiantes deben poder realizar un claro análisis competitivo con la información provista en el caso. Los estudiantes también deben desarrollar mapas de posicionamiento, análisis SWOT (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), visión, misión, análisis comparativo, segmentación, estrategias de focalización y posicionamiento para mercados internacionales. Los temas de efecto país de origen e imagen de país son relevantes también para el análisis y posicionamiento de los vinos chilenos en mercados internacionales.

Case overview/synopsis

La industria Chilena del vino ha atravesado numerosas y profundas transformaciones en los últimos treinta años. Estas transformaciones han permitido que una nueva generación de talentosos viticultores y vinicultores capitalicen el paraíso vitivinícola de Chile y produzcan vinos de clase mundial. Chile exporta el 70% de su producción vinícola, lo que la convierte en la industria vinícola más globalizada del mundo. A pesar de este éxito innegable, los vinos chilenos enfrentan altos niveles de competencia en los diferentes mercados globales, y sus precios promedio son sustancialmente menores que los de sus competidores. Por consiguiente, los niveles actuales de rentabilidad de la industria son bajos, y existe una urgente necesidad de elevar el posicionamiento premium y los precios promedio para lograr un retorno sostenible en el largo plazo. La industria chilena del vino está preparando un nuevo plan estratégico y una estrategia internacional de mercadeo para 2020, con lineamientos para un vigoroso camino de desarrollo internacional que defina la visión, misión, posicionamiento, objetivos estratégicos, oportunidades y planes de acción de la industria con una nueva perspectiva estratégica de mercadeo. El objetivo de este caso es desarrollar este nuevo plan estratégico y estrategia internacional de mercadeo para la industria vinícola de Chile.

Complexity academic level

MBA y maestría (negocios internacionales, mercadeo, mercadeo internacional).

Supplementary materials

Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.

Subject code

CSS 11: Strategy.

Details

Emerald Emerging Markets Case Studies, vol. 9 no. 3
Type: Case Study
ISSN: 2045-0621

Keywords

Article
Publication date: 31 January 2024

Juan F. Prados-Castillo, Juan Antonio Torrecilla-García and Francisco Liébana-Cabanillas

The primary objective of this study is to ascertain how Metaverse technologies, primarily virtual reality (VR) and augmented reality (AR), redefine tourism experiences. It aims to…

Abstract

Purpose

The primary objective of this study is to ascertain how Metaverse technologies, primarily virtual reality (VR) and augmented reality (AR), redefine tourism experiences. It aims to delve into the capabilities of these technologies in eliminating conventional physical and economic barriers and enabling virtual exploration of destinations. Additionally, this study seeks to understand how tourism enterprises can leverage Metaverse technologies for operational efficiency and enhance customer satisfaction.

Design/methodology/approach

This research uses a two-pronged methodological approach, incorporating bibliometric analysis techniques and a systematic literature review. Bibliometric analysis provides a quantitative assessment of existing literature, identifying key trends, authors and publications in the domain of Metaverse tourism. Concurrently, this systematic literature review qualitatively evaluates the content and context of these studies, focussing on the applications of VR and AR in tourism as well as the managerial and consumer implications therein.

Findings

The findings reveal a significant uptick in literature production in the Metaverse tourism domain post-2018, indicating a burgeoning interest in this field. Metaverse facilitates a unique blend of engaging and personalised tourism experiences from the comfort of one’s home. Moreover, tourism enterprises stand to gain from streamlined booking processes and to improve operational efficiency, which in turn augments customer satisfaction.

Research limitations/implications

This research is confined to the analysis of the existing literature and does not involve primary data collection, which could limit the comprehensiveness of the insights. Moreover, the nascent stage of Metaverse technology in tourism presents a challenge in deriving conclusive implications. This study underscores the need for further empirical research to validate the theoretical frameworks discussed and explore the long-term implications of Metaverse technologies in the tourism sector.

Practical implications

Metaverse opens avenues for tourism enterprises to enhance their customer engagement and operational efficiency. It offers a novel platform for immersive and personalised travel experiences, thereby potentially increasing the market reach and customer satisfaction. The streamlined processes facilitated by Metaverse could also lead to cost reduction and increased profitability for tourism enterprises.

Social implications

The integration of Metaverse technologies could democratise travel experiences, allowing individuals who might be economically or physically constrained to virtually explore global destinations. However, it also raises concerns regarding the digital divide and potential loss of authentic human interactions and cultural exchanges that traditionally characterise tourism.

Originality/value

This study is among the pioneering efforts to quantitatively and qualitatively analyse the burgeoning field of metaverse tourism. By amalgamating bibliometric analysis with a systematic literature review, it unveils the potential of Metaverse technologies in transcending conventional tourism paradigms, presenting a comprehensive understanding of the practical, managerial and consumer-centric implications therein.

设计/方法/途径

本研究采用了双管齐下的方法, 既有文献计量分析技术, 又有系统的文献综述。文献计量分析对现有文献进行定量评估, 确定元旅游领域的主要趋势、作者和出版物。同时, 系统性文献综述对这些作品的内容和背景进行了定性评估, 重点关注虚拟现实(VR)和增强现实(AR)在旅游业中的应用以及对管理和消费者的影响。

研究目的

本研究的主要目的是确定元宇宙技术(主要是 VR 和 AR)如何重新定义旅游体验。研究旨在深入探讨这些技术在消除传统物理和经济障碍以及实现目的地虚拟探索方面的能力。此外, 本研究还试图了解旅游企业如何利用元数据技术提高运营效率和客户满意度。

研究结果

研究结果表明, 2018 年后, Metaverse 旅游领域的文献产量大幅上升, 表明人们对这一领域的兴趣日益浓厚。Metaverse 可以让人们在家中就能享受到独特的个性化旅游体验。此外, 旅游企业可从简化预订流程和提高运营效率中获益, 进而提高客户满意度。

研究限制/影响

本研究仅限于对现有文献的分析, 不涉及原始数据收集, 这可能会限制研究见解的全面性。此外, Metaverse 技术在旅游业中的应用尚处于起步阶段, 这对得出结论性影响提出了挑战。本研究强调有必要开展进一步的实证研究, 以验证所讨论的理论框架, 并探索元数据技术在旅游业中的长期影响。

实际意义

Metaverse 为旅游企业提高客户参与度和运营效率开辟了道路。它为身临其境的个性化旅游体验提供了一个新颖的平台, 从而有可能提高市场覆盖率和客户满意度。Metaverse 推动的简化流程还可降低旅游企业的成本, 提高其盈利能力。

社会影响

Metaverse 技术的整合可以使旅游体验平民化, 让经济或身体条件有限的人也能以虚拟方式探索全球旅游目的地。然而, 它也引发了人们对数字鸿沟的担忧, 以及对传统旅游业所特有的真实人际互动和文化交流的潜在损失的担忧。

原创性/价值

本研究是定量和定性分析新兴的 Metaverse 旅游领域的开创性研究之一。通过将文献计量学分析与系统的文献综述相结合, 本研究揭示了元数据技术在超越传统旅游范式方面的潜力, 并对其中的实用、管理和以消费者为中心的含义提出了全面的理解。

Diseño/metodología/enfoque

Esta investigación utiliza un enfoque metodológico doble, que incorpora técnicas de análisis bibliométrico y una revisión sistemática de la literatura. El análisis bibliométrico proporciona una evaluación cuantitativa de la literatura existente, identificando tendencias, autores y publicaciones clave en el ámbito del turismo en el Metaverso. Al mismo tiempo, la revisión sistemática de la literatura evalúa cualitativamente el contenido y el contexto de estos trabajos, centrándose en las aplicaciones de la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) en el turismo, así como en sus implicaciones para la gestión y el consumidor.

Objetivo

El objetivo principal de este estudio es determinar cómo las tecnologías asociadas al Metaverso, principalmente la RV y la RA, redefinen las experiencias turísticas. Pretende profundizar en las capacidades de estas tecnologías para eliminar las barreras físicas y económicas convencionales y permitir la exploración virtual de los destinos. Además, este estudio pretende entender cómo las empresas turísticas pueden aprovechar las tecnologías relacionadas con el Metaverso para mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.

Conclusiones

Los resultados revelan un aumento significativo en la producción de literatura en el ámbito del turismo en el Metaverso desde el año 2018, lo que indica un creciente interés en este campo. El Metaverso facilita una combinación única de experiencias turísticas atractivas y personalizadas desde la comodidad del hogar. Además, las empresas turísticas se benefician de la agilización de los procesos de reserva y la mejora de la eficiencia operativa, lo que a su vez aumenta la satisfacción del cliente.

Limitaciones e implicaciones de la investigación

La investigación se limita al análisis de la bibliografía existente y no incluye la recopilación de datos primarios, lo que podría limitar la exhaustividad de las conclusiones. Además, el estado incipiente de la tecnología relacionada con el Metaverso en el turismo supone un reto a la hora de extraer implicaciones concluyentes. Este estudio subraya la necesidad de realizar más estudios empíricos para validar los marcos teóricos discutidos y explorar las implicaciones a largo plazo de estas tecnologías en el sector turístico.

Implicaciones prácticas

El Metaverso abre vías para que las empresas turísticas mejoren su compromiso con el cliente y su eficiencia operativa. Ofrece una plataforma novedosa para experiencias de viaje inmersivas y personalizadas, con lo que aumenta potencialmente el alcance del mercado y la satisfacción del cliente. La racionalización de los procesos facilitados por el Metaverso también podría conducir a la reducción de costes y al aumento de la rentabilidad de las empresas turísticas.

Implicaciones sociales

La integración de las tecnologías relacionadas con el Metaverso podría democratizar las experiencias de viaje, permitiendo a personas con limitaciones económicas o físicas explorar virtualmente destinos globales. Sin embargo, también suscita preocupación en relación con la brecha digital y la posible pérdida de interacciones humanas auténticas e intercambios culturales que tradicionalmente caracterizan al turismo.

Originalidad/valor

Este estudio es uno de los pioneros en analizar cuantitativa y cualitativamente el creciente campo del turismo en el Metaverso. Amalgamando el análisis bibliométrico con una revisión sistemática de la literatura, desvela el potencial de las tecnologías relacionadas con el Metaverso para sacar a la luz los paradigmas turísticos convencionales, presentando una comprensión exhaustiva de sus implicaciones prácticas, de gestión y centradas en el consumidor.

Article
Publication date: 3 November 2014

Enrique Ogliastri

Six research papers are published on this issue: three on finances, two regarding public administration and one on business economy. They come from six countries and ten…

429

Abstract

Six research papers are published on this issue: three on finances, two regarding public administration and one on business economy. They come from six countries and ten universities. The first paper analyses the effect of a new platform for transactions in the Colombian stock exchange. The second studies the factors that influence the capital structure of the non‐financial companies that quote in the stock market of Lima. The third studies a sample of Brazilian coffee growers in order to determine the influence of attitudes and behaviours in their price risk management decisions. The fourth studies the relation between financial stress, decentralisation and outsourcing of public local services in Spain, by particularly taking into account the length of the financial stress, the effectiveness of the measures taken to attenuate it and the lapse between the crisis and an answer based on the portion of privatisation and decentralisation of the public services. The fifth explores the Chilean small and medium businesses determinants that from their beginnings are orientated towards the global international market. Lastly, the concepts of marketing services and higher education are used to analyse the evaluations of professors given by Mexican university students. The journal is shifting towards a new electronic platform. It will begin to be trimestral in the year 2015 and will continue to broaden its net of Associate Editors.

Resumen

En este número publicamos seis artículos de investigación: tres en finanzas, dos en administración pública, y uno en economía de negocios, provenientes de seis países y diez universidades. El primer artículo analiza el efecto de una nueva plataforma para las transacciones en la bolsa de valores de Colombia. El segundo, estudia los factores que influyen en la estructura de capital de las empresas no financieras que cotizan en el mercado de valores de Lima. El tercero, estudia una muestra de cultivadores de café brasileños para determinar la influencia de las actitudes y comportamientos en sus decisiones de gestión del riesgo del precio. El cuarto, estudia la relación entre estrés financiero, descentralización y contratación externa de servicios públicos locales en España, particularmente al enfocarse en la consideración de la duración del estrés financiero, la efectividad de las medidas tomadas para atenuarlo, y el lapso entre la crisis y una respuesta basada en la opción de privatización y descentralización de servicios públicos. El quinto explora los determinantes de que las pequeñas y medianas empresas chilenas desde el principio estén orientadas al mercado global internacional. Finalmente, se utilizan conceptos del mercadeo de servicios y la educación superior para el análisis de las evaluaciones de los profesores por parte de los estudiantes universitarios mexicanos. La revista está migrando a una nueva plataforma electrónica, pasará a ser trimestral en el año 2015 y se continúa ampliando la red de Editores Asociados.

Details

Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 27 no. 3
Type: Research Article
ISSN: 1012-8255

Article
Publication date: 10 June 2013

Enrique Ogliastri

This issue sees the Emerald Group join the journal as a partner and includes five papers about innovation and two general pieces. The introduction to the theme of innovation…

780

Abstract

This issue sees the Emerald Group join the journal as a partner and includes five papers about innovation and two general pieces. The introduction to the theme of innovation reviews international and Latin American literature and analyzes Latin American patents in the USA. There is a study of university patents in Mexico from 1995 to 2009, as well as a case study of two new technology companies in Brazil and the positive role played in their development by a family conglomerate which filled the institutional voids around them. A data analysis is conducted on the dissemination of eight electronic products in the nine largest Latin American countries, and econometric studies look at agro‐industrial marketing in Chile. Another paper examines the effect of adopting new international accounting laws (IFRS) on the quality of information provided by companies in the Chilean market. Finally, the paper examines the influence of managerial perceptions on the strategic responses adopted by four Colombian organizations when facing a political crisis. This edition includes contributions from Chile, Colombia, Costa Rica, Spain, Mexico, Nicaragua and the UK.

Resumen

En este número el Grupo Editorial Emerald ha ingresado como socio a la revista. Se publican cinco artículos sobre innovación, más dos artículos de índole general. El artículo de introducción a innovaciones revisa la literatura internacional y latinoamericana y hace un análisis de las patentes latinoamericanas en Estados Unidos. Se presenta un estudio sobre las patentes universitarias en México 1995‐2009. Se estudian dos casos de nuevas empresas tecnológicas en Brasil, y el positivo papel que tuvo para su desarrollo un conglomerado familiar que compensó los vacíos institucionales del entorno. Se analizan los datos sobre la difusión de ocho productos electrónicos en los nueve mayores países latinoamericanos. Se realizan estudios econométricos sobre las innovaciones en mercadeo de negocios agroindustriales en Chile. Otro artículo trabaja el efecto de adoptar las nuevas normas contables internacionales (NIIF o IFRS) en la calidad de la información que emiten las empresas en el mercado chileno. Finalmente, un artículo estudia la influencia de la percepción gerencial sobre las respuestas estratégicas adoptadas por cuatro empresas colombianas ante una crisis política. Este número contiene contribuciones provenientes de Chile, Colombia, Costa Rica, España, México, Nicaragua y Reino Unido.

Details

Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 26 no. 1
Type: Research Article
ISSN: 1012-8255

Article
Publication date: 1 March 1979

Luis‐Alberto Petit Herrera

Une intéressante expérience a été vécue cette année en Espagne au sujet de la formation touristique à niveau académique (universitaire).

Abstract

Une intéressante expérience a été vécue cette année en Espagne au sujet de la formation touristique à niveau académique (universitaire).

Details

The Tourist Review, vol. 34 no. 3
Type: Research Article
ISSN: 0251-3102

Open Access
Article
Publication date: 8 February 2018

Julio Quispe and Jaime Rivera

Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o…

8478

Abstract

Propósito

Esta investigación utiliza la Teoría Basada en Recursos como base para un modelo que permite integrar las acciones organizacionales con las variables que pueden moderar, directa o indirectamente, su impacto en el alto desempeño de los clubes de fútbol.

Diseño/metodología/enfoque

Se desarrolla una contrastación empírica en tres fases. La primera fue la técnica de regresión lineal. En segundo lugar, un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y el tercer procedimiento, una regresión por mínimos cuadrados en dos fases. El objetivo de usar estos dos últimos procedimientos fue evaluar el efecto conjunto de las variables independientes sobre las variables dependientes, así como los efectos de interacción entre las mismas.

Hallazgos

Se validan las relaciones, directas e indirectas, entre las variables organizacionales y decisionales previstas en el modelo. También se valida la importancia de las acciones promocionales del club, para lograr competitividad basada en su desempeño o resultados.

Limitaciones de la investigación/implicaciones

Investigaciones futuras se podrían replicar en otros países, usando muestras más grandes con técnicas estadísticas más complejas. También, se podría contrastar si las relaciones encontradas pueden variar según las culturas, o pueden usarse otras variables no contempladas en este estudio.

Implicaciones prácticas

El cuestionario usado es una fuente de información fiable para los directivos de marketing de los clubes de fútbol, puesto que las escalas pueden ser usadas como guías para evaluar y diagnosticar su potencial de competitividad basada en el desempeño.

Implicaciones sociales

Los clubes de fútbol tienen un desarrollo e impacto directo en la sociedad. Por ello, las implicancias en el club recaerán en el entorno cercano (aficionados y sociedad) a este.

Originalidad/valor

Esta investigación aporta varias contribuciones fundamentales a la literatura sobre la competitividad organizacional en el sector deportivo, con aplicación específica a los clubes de fútbol. Este es uno de los escasos estudios que muestran que la competitividad es el resultado de una dinámica motivacional y organizativa, y que el éxito de los clubes se basa en un fenómeno más complejo que solo la asistencia a los eventos. También, es una investigación en un país emergente, lo cual extiende la aplicabilidad teórica y práctica del fenómeno estudiado.

Details

Journal of Economics, Finance and Administrative Science, vol. 23 no. 44
Type: Research Article
ISSN: 2077-1886

Keywords

1 – 10 of 55