Search results
1 – 10 of 129Inés Rueda Sampedro, Ana Fernández‐Laviada and Angel Herrero Crespo
Based on the Theory of Planned Behaviour, the purpose of this paper is to analyse the influence of the advantages and disadvantages of entrepreneurship surrounding the…
Abstract
Purpose
Based on the Theory of Planned Behaviour, the purpose of this paper is to analyse the influence of the advantages and disadvantages of entrepreneurship surrounding the entrepreneurial intention on a university context.
Design/methodology/approach
To test the hypothesis it is used a quantitative research. With a structural equations approach, it is explored the psychological mechanisms that could affect to the entrepreneurial intentions of university students.
Findings
The results obtained show that the advantages related to entrepreneurship, in particular personal rewards, influence positively on the entrepreneurial attitude. However, the disadvantages, in particular economic aspects, have a negative effect. Additionally, the authors test that the gender and the academic training have a moderate effect on the variables which influence on the entrepreneurial intention.
Originality/value
This paper contributes to the literature on entrepreneurship in two important aspects. First, it goes into detail about the influence that perceived advantages and disadvantages of starting a new business has on entrepreneurial intentions. Second, the authors examine relevant and special collective, university students that try to decide their professional future and, hence, it is a critical period to decide the startup of a new business.
Propósito
Con la Teoría de Comportamiento Planificado como marco de referencia este trabajo analiza la influencia de las ventajas e inconvenientes asociados al emprendimiento sobre la intención emprendedora en un contexto universitario.
Diseño/metodología
Para la contrastación empírica de las hipótesis planteadas se realiza una investigación de naturaleza cuantitativa mediante la cual se exploran los mecanismos psicológicos que podrían guiar las intenciones de emprendimiento de los estudiantes universitarios.
Resultados
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las ventajas asociadas al emprendimiento, en especial las recompensas personales, influyen positivamente en la actitud emprendedora, mientras que los inconvenientes asociados al emprendimiento, y en particular los aspectos económicos, ejercen un efecto negativo. Asimismo, se constata que el sexo y los estudios cursados tienen un efecto moderador en las variables que afectan a la intención emprendedora.
Originalidad/Valor
El presente trabajo aporta dos contribuciones fundamentales a la literatura sobre emprendimiento. Por un lado, profundiza en la comprensión de la influencia que tienen en la decisión de emprender las percepciones de los individuos respecto a las ventajas e inconvenientes de crear un negocio propio. Por otro lado, se examina un colectivo de especial relevancia en el ámbito del emprendimiento, como son los estudiantes universitarios, que se encuentran en situación de encaminar su futuro profesional y, por tanto, en un momento crítico para la decisión de crear una empresa propia.
Details
Keywords
Claudio Mancilla and José Ernesto Amorós
The purpose of this paper is to study the differentiated impact of factors that influence the propensity to entrepreneur in a sample of people in Chile. A distinction is…
Abstract
Purpose
The purpose of this paper is to study the differentiated impact of factors that influence the propensity to entrepreneur in a sample of people in Chile. A distinction is made between individuals that live in primary cities and secondary cities. The differentiating factors are socio‐cultural aspects (reference models – positive examples of entrepreneurs – and perception of social fear of failure) and the gender of the individual.
Design/methodology/approach
For the research data from the survey used in Chile by the Global Entrepreneurship Monitor for the years 2010 and 2011 were used. A logit model was used to determine the differentiated impact of the analysed factors and interactions were done using the method proposed by Corneliâen and Sonderhof (2009).
Findings
These showed that the fact that an individual lives in a secondary city decreases his entrepreneurship probability. The positive impact that the reference models have is weaker in women. Contrary to what was expected, the negative impact of the fear of failure perception is weaker in women.
Practical implications
These results have the implications to suggest focused public policies and differentiations that consider the socio‐cultural, territorial (focused in cities) and gender aspects.
Originality/value
The research contributes by giving empirical evidence of the existence of the negative impact of living in a secondary city and of differentiated effects of socio‐cultural factors from the gender perspective.
Propósito
el objetivo general de este trabajo es estudiar el impacto diferenciado de factores que influyen en la propensión a emprender en una muestra de individuos en Chile. Se distingue entre individuos que viven en ciudades principales y ciudades secundarias. Los factores diferenciadores son aspectos socioculturales (modelos de referencia – ejemplos positivos de emprendimiento – y percepción de miedo social al fracaso) y el género de los individuos.
Metodología
para llevar adelante la investigación se utilizaron los datos provenientes de la encuesta aplicada en Chile por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para los años 2010 y 2011. Se aplicó un modelo logit para determinar el impacto diferenciado de los factores analizados y se realizaron interacciones utilizando el método propuesto por Cornelißen y Sonderhof (2009).
Resultados
indican que el hecho de que un individuo viva en una ciudad secundaria disminuye su probabilidad de emprendimiento. El impacto positivo que tienen los modelos de referencia es más débil en mujeres. Contrario a lo esperado, el impacto negativo que tiene la percepción de miedo al fracaso es más débil en mujeres.
Implicaciones
estos resultados tienen implicaciones para sugerir políticas públicas focalizadas y diferenciadas que consideren aspectos socioculturales, territoriales (focalizadas en ciudades) y de género.
Originalidad/valor
el trabajo contribuye a aportar evidencia empírica de la existencia del impacto negativo de vivir en una ciudad secundaria y de efectos diferenciados de factores socioculturales desde el punto de vista del género.
Details
Keywords
Francisco Layrisse, Ezequiel Reficco and Andrés Barrios
The purpose of this study is to identify how the value dynamics of the freemium business model (BM) play out in a social enterprise.
Abstract
Purpose
The purpose of this study is to identify how the value dynamics of the freemium business model (BM) play out in a social enterprise.
Design/methodology/approach
We draw on a multiple case study of two social enterprises –one nonprofit (Aravind Eyecare) in Asia and one for-profit in Latin America (Biodent)– to analyze the implications of applying the value architecture of a freemium BM to social enterprises.
Findings
The freemium BM departs from standard practice when applied in social enterprises. Meaningful differences include the feasibility/desirability of converting free users to paying ones, the presence of significant variable costs –which requires balancing the ratio of free and paying customers– and the use of nontraditional pricing schemes to enhance value capture. The social freemium BM can increase scalability, value creation and value capture. Under this model, “beneficiaries” can be more than passive recipients of value and contribute to a venture's success in various ways –such as lowering its operational costs or enhancing its value proposition toward third parties.
Originality/value
While in the past years commercial enterprises have been disrupted by the emergence of freemium platforms, the social enterprise field has barely taken notice. We extract lessons and implications from this paradigmatic change for the theory and practice of business model innovation in social enterprises, of particular relevance to Latin America, where social and environmental disequilibria remain a recurring feat.
Propósito
Identificar cómo el modelo de negocio freemium impacta el desarrollo de un emprendimiento social.
Diseño/metodología/enfoque
realizamos un estudio de caso múltiple de dos emprendimientos sociales –uno sin fines de lucro (Aravind Eyecare) ubicada en Asia y el otro con fines de lucro ubicada en América Latina (Biodent)– para analizar las dinámicas qué genera el modelo de negocio freemium en la arquitectura de valor de los emprendimientos sociales.
Hallazgos
Cuando el modelo freemium se aplica a un emprendimiento social, surgen diferencias respecto de la práctica estándar en empresas comerciales. Estas diferencias incluyen la viabilidad/conveniencia de convertir a los usuarios gratuitos en clientes de pago, la presencia de costos variables significativos –que imponen la necesidad de equilibrar la proporción de usuarios gratuitos y clientes de pago– y el uso de esquemas de precios no tradicionales para mejorar la captura de valor. El modelo freemium social puede contribuir a facilitar la escalabilidad, así como la creación y captura de valor de un emprendimiento social. Bajo este modelo, los “beneficiarios” pueden ser más qué receptores pasivos de valor y contribuir al éxito de la empresa de diversas formas –por ejemplo, reduciendo sus costos operativos o mejorando su propuesta de valor.
Originalidad/valor
En las últimas dos décadas, varias industrias sufrieron grandes disrupciones por el surgimiento de modelos de negocio basados en plataformas, como el freemium. Sin embargo, hasta ahora el campo del emprendimiento social parecía no haber tomado nota de este cambio paradigmático. En este artículo, extraemos lecciones e implicaciones de este cambio para la teoría y la práctica de los emprendimientos sociales. Nuestros hallazgos son particularmente relevantes para América Latina, en donde subsisten profundos déficits socio-ambientales.
Details
Keywords
Juan Carlos Aguirre, Marco Leonardo Peralta Zuñiga, Pedro Mora and Francisco Blanco
This article is based on the assumption that entrepreneurship improves quality of life (HDI). Its main objective is to establish causal relationships between…
Abstract
Purpose
This article is based on the assumption that entrepreneurship improves quality of life (HDI). Its main objective is to establish causal relationships between entrepreneurship variables such as credits, innovation (R&D), business growth, foreign direct investment and the Global Competitiveness Index and how these have influenced a country's development.
Design/methodology/approach
To analyse and validate this assumption, relevant information has been extracted about Ecuador (the subject of the study) for the 1998–2017 period. The information has received the respective econometric treatment, through a multivariate estimation by the autoregressive vector (ARV) method that made it possible to establish impulse-response functions.
Results
The results indicate that there is a significant and positive statistical impact between the variables related to entrepreneurship and quality of life (HDI), with the exception of “Innovation”, which is not representative in the model, demonstrating that the investment made at country level in R&D is not sufficient to have an impact on the HDI. It was also determined that promoting entrepreneurship would be useful as this would alter the trend of the variables, making them conducive to increasing the HDI.
Originality/value
This article is one of the few to address this issue. It includes the self-regressive vector model as a key methodology used to evaluate and establish public policies. RVM has provided positive results in the field of economics and can be adopted in the area of entrepreneurship.
Propósito
El presente artículo se basa en el supuesto de que el emprendimiento mejora la calidad de vida de los individuos (IDH), siendo el objetivo principal establecer relaciones causales entre variables de emprendimiento como: Créditos, Innovación (I + D), Crecimiento Empresarial, Inversión Extranjera Directa e Índice de Competitividad Global; y, como estas han influido en el desarrollo de un país.
Diseño/metodología/enfoque
Para el análisis y validación del supuesto mencionado anteriormente, se ha extraído información relevante sobre el Ecuador (sujeto de estudio) para el período comprendido entre 1998 y 2017, a los cuales se les ha dado el respectivo tratamiento econométrico, a través de una estimación multivariante por el método de Vectores Autorregresivos (VAR) que permitió establecer funciones de impulso – respuesta.
Resultados
Los resultados señalan que existe una significativa incidencia estadística entre las variables relacionadas con el emprendimiento y la calidad de vida (IDH) de manera positiva, a excepción de la “Innovación” que no tiene representatividad en el modelo, demostrando que la inversión realizada a nivel país en I + D es insuficiente para impactar el IDH. También se determinó la conveniencia de impulsar el emprendimiento, pues esto cambia la tendencia de las variables haciéndolas favorables para el crecimiento del IDH.
Originalidad/valor
Este artículo es uno de los pocos en abordar esta problemática, además incluye el Modelo de Vectores Autorregresivos como una metodología clave para evaluar y establecer políticas públicas, que ha brindado resultados positivos en el campo de la Economía y que puede adoptarse en la rama del Emprendimiento.
Details
Keywords
En cursos de Emprendimiento el caso permitiría debatir el aporte de la innovación social. Por otra parte, en cursos de Estrategia el caso permitiría diseñar el modelo de…
Abstract
Learning outcomes
En cursos de Emprendimiento el caso permitiría debatir el aporte de la innovación social. Por otra parte, en cursos de Estrategia el caso permitiría diseñar el modelo de negocio para un emprendimiento social, evaluar la creación, entrega y captura de valor de una empresa social. Dependiendo del curso y el enfoque que quiera dársele a la discusión del caso, puede servir como soporte para los siguientes objetivos: Comprensión de conceptos: • Explicar el aporte de la innovación social para la solución de problemáticas de una región. • Describir los recursos y propuesta de valor del modelo de negocio de una empresa social. Fomento de actitudes: • Comprender la importancia de la ética y la responsabilidad en el desarrollo de emprendimientos sociales.
Case overview/synopsis
El caso aborda la oportunidad que tiene el Colegio Especial Brillo de Luna, al desarrollar un emprendimiento social, el cual requiere proyección, evaluación y apoyo a la gestión. En este contexto la directora del colegio debe proponer un modelo de negocio que sea sostenible a largo plazo en el mercado y que genere valor compartido. La relación institucional del Colegio Brillo de Luna con la empresa Cristalchile, a través del emprendimiento social del reciclaje de vidrio, podría generar valor económico, medioambiental y social a la comunidad escolar y la empresa.
Complexity academic level
Cursos en los que podría aplicarse el caso: Emprendimiento, Estrategia.
Supplementary materials
Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.
Subject code
CSS 3: Entrepreneurship.
Details
Keywords
Tatiana Lopez and Claudia Alvarez
The purpose of this paper is to focus on the state of entrepreneurship research in the Latin American context, with special emphasis on international entrepreneurship…
Abstract
Purpose
The purpose of this paper is to focus on the state of entrepreneurship research in the Latin American context, with special emphasis on international entrepreneurship research developed in this region. Therefore, the aim and contribution are to identify the main themes in the literature about entrepreneurship and show the evolution of entrepreneurship research in Latin America to stimulate the research and provide future research lines.
Design/methodology/approach
The methodology is based in a systematic literature review, using 128 articles published between 2002 and 2018, in scientific journals in the region according to SCImago Journal & Country Rank.
Findings
The results show the evolution through the journals, authors, topics and methodologies used by the researchers. It is emphasized that there is a very low level of research in international entrepreneurship in Latin America. This result is coherent with higher levels of entrepreneurship in Latin American countries but very few oriented to international markets. This is one of the challenges considering the importance of this field.
Originality/value
Entrepreneurship is a field of study that has grown throughout history. Even so, in the Latin American context, research published in high impact journals is limited. This paper is the first systematic literature review and thematic analysis of research on the field of entrepreneurship in the Latin American context. In this way, it serves as encouragement for future research, providing possibilities and challenges within the field of study.
Objetivo
Este artículo presenta el estado de la investigación en emprendimiento en el contexto latinoamericano, haciendo énfasis en el emprendimiento internacional.
Diseño/metodología/aproximación
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en la cual se encontraron 147 artículos, publicados entre 2002 y 2018 en revistas científicas de la región de acuerdo con el ranking SCImago Journal & Country Rank (SJR).
Resultados
Los hallazgos presentan la evolución de las revistas, los autores, los temas y las metodologías usadas por los investigadores. Se resalta el bajo nivel de investigaciones en emprendimiento internacional en la región, lo cual es coherente con altas tasas de actividad emprendedora de Latinoamérica, pero baja orientación a la internacionalización. Este es uno de los retos de los países, considerando la importancia de esta área.
Originalidad
Aunque la investigación en emprendimiento ha aumentado a través de la historia, en el contexto latinoamericano las publicaciones en revistas de alto impacto son limitadas. Este estudio es la primera revisión sistemática de la literatura y análisis temático de la investigación en emprendimiento. En este sentido, los resultados sirven somo estímulo a la investigación futura mostrando las oportunidades y los desafíos dentro de este campo de estudio.
Details
Keywords
Xavier Ordeñana, Paul Vera-Gilces, Jack Zambrano-Vera and Adriana Amaya
The purpose of this paper revisits the effect of entrepreneurship on economic growth.
Abstract
Purpose
The purpose of this paper revisits the effect of entrepreneurship on economic growth.
Design/methodology/approach
Using a cross-country panel data set of 61 countries in the period 2002–2014, this paper empirically analyzes the differences in contribution to economic growth. Particularly, using an extension of the Cobb–Douglas production function, the authors show the role of entrepreneurship in developed and developing economies. Global entrepreneurship monitor data were used to estimate the proposed types of entrepreneurship.
Findings
Results indicate that economic growth can be explained by growth-oriented entrepreneurship, including developing economies. These results remain robust to a variety of specifications that include economic, social and cultural controls, and two ways of sorting countries by stage of development.
Originality/value
The authors split the total entrepreneurial activity (TEA) according to job expectations, in order to isolate the effect of entrepreneurial activity that is growth oriented (dynamic) and not (regular). Lastly, the empirical application presented comprises a more adequate timeframe to analyze the proposed relationship, determining possible differences for developed and developing economies.
Propósito
El presente documento analiza el efecto de la actividad emprendedora sobre el crecimiento económico.
Diseño/Metodología/Enfoque
Mediante el uso de un panel de 61 países durante el periodo 2002–2014, se analizan las diferencias en contribución del emprendimiento hacia el crecimiento económico. Particularmente, con el uso de una función de producción extendida al estilo Cobb–Douglas, se muestra el rol del emprendimiento en países desarrollados y en vías de desarrollo. Por último, para la generación de las diversas medidas de emprendimiento propuestas se utilizó datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Resultados
La evidencia proporcionada indica que el crecimiento económico podría ser explicado por el emprendimiento orientado al crecimiento. Los resultados han permanecido robustos ante varias especificaciones que incluyen variables de control de corte económico, social y cultural, así como dos maneras de dividir la muestra de países según su etapa de desarrollo.
Originalidad/valor
Los autores separan la TEA según expectativas de empleo futuro, aislando el efecto de la actividad emprendedora que está orientada hacia el alto crecimiento (dinámico) y la que no (regular). Finalmente, La aplicación empírica presentada comprende un periodo de estudio más adecuado para el análisis planteado, y a su vez permite encontrar diferencias para países desarrollados y en vías.
Details
Keywords
Mario Andres Manzi, Erika Johanna Caicedo and Daniel Alberto Cardona
Identificar y plasmar la propuesta de valor de Mejor en Bici para comprender de dónde inicia un modelo de negocio. • Diseñar y evaluar el modelo de negocio de Mejor en…
Abstract
Learning outcomes
Identificar y plasmar la propuesta de valor de Mejor en Bici para comprender de dónde inicia un modelo de negocio. • Diseñar y evaluar el modelo de negocio de Mejor en Bici desde una perspectiva de innovación. • Aplicar el concepto de valor compartido en la generación de una propuesta de negocio para Mejor en Bici basándose en su modelo de negocio.
Case overview/synopsis
Este caso aborda los retos que Mejor en Bici, una start-up que promueve la movilidad en bicicleta, tuvo que afrontar desde 2010 a 2015 a nivel de su modelo de negocio y de generación de valor compartido. El caso narra los principales logros y obstáculos en este camino del emprendimiento, y como a través de este proceso se debería diseñar un modelo de negocio que permita tomar decisiones estratégica, para lograr un crecimiento sostenido. Además, este caso examina como desde etapas tempranas en el emprendimiento es posible generar valor compartido como un componente estratégico.
Complexity academic level
Este caso es apropiado para cursos de emprendimiento donde se aborden los temas de modelo de negocio, innovación en modelo de negocio y valor compartido. Puede ser utilizado en niveles de pregrado/grado.
Supplementary materials
Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes.
Subject code
CSS 3: Entrepreneurship
Details
Keywords
Fidel Edgard Amesquita and Oswaldo Morales
Se adjunta notas de estudio.
Abstract
Supplementary materials
Se adjunta notas de estudio.
Learning outcomes
Conocer la problemática de la informalidad y cómo ésta se desarrolla, aprovechando las falencias de control de las instituciones públicas y privadas. Así como su crecimiento por la legitimidad de la sociedad. Analizar el rol del organismo regulador en su lucha contra la informalidad desde el área de su influencia que es el sector energía. Analizar el impacto económico y social de una solución como la planteada en el caso. Analizar el impacto a nivel de políticas públicas de soluciones como la planteada en el caso. Revisar la estrategia de la mano de la tecnología pueden lograr el desarrollo de soluciones originales para luchar contra la informalidad
Case overview/synopsis
Caso de estudio escrito sobre la base de una historia real de éxito que explica el desarrollo de una solución tecnológica que permitió al Organismo Supervisor de Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN) combatir eficazmente la informalidad en la comercialización de combustibles y convertirse en un referente en la región. La historia empieza recreando el sistema que existía de comercialización de combustibles y cómo las falencias del propio sistema alentaban la aparición de comerciantes informales que se beneficiaban de la situación. También se explica como la autoridad reguladora decide hacer frente a esta problemática creando una unidad especial que combata este flagelo y cómo después de algunos fracasos se logra diseñar una estrategia original con ayuda de la tecnología que finalmente logra controlar la informalidad
Complexity academic level
Escuelas de negocios, donde se pueden analizar diferentes aspectos como la estrategia empleada en la cadena de suministro del comercio informal o formal. También se recomienda su utilización en programas de maestría en sectores específicos, como la gestión pública o la administración de la energía. Finalmente, también puede ser utilizado en emprendimiento, dado que el emprendimiento informal es considerado como una nueva línea de investigación en este campo.
Subject code
CSS 11: Strategy.
Details
Keywords
Pablo Pinazo-Dallenbach and Fernando Castelló-Sirvent
Opportunity-driven entrepreneurship (ODEs) is a key to economic development. Consequently, the emigration of potential ODEs constitutes a barrier to the development of the…
Abstract
Purpose
Opportunity-driven entrepreneurship (ODEs) is a key to economic development. Consequently, the emigration of potential ODEs constitutes a barrier to the development of the country of origin. Thus, this study examines how the combined effect of subjective insecurity, corruption perception, subjective norm towards emigration, socioeconomic level and the entrepreneurial intention of potentially opportunity-driven university students can affect their propensity to emigrate.
Design/methodology/approach
A sample of students (N = 354) from the Technological University of the State of Zacatecas is surveyed, and a causal model based on the fuzzy set qualitative comparative analysis (fsQCA) configuration methodology is proposed.
Findings
The results suggest that future graduates are more likely to emigrate when their corruption and/or insecurity perceptions are high. In addition, the subjective norm is decisive when taking the decision to emigrate. Finally, in the specific cases of individuals with the highest entrepreneurial intentions as well, their perceptions of corruption and insecurity have a great influence.
Originality/value
This study addresses, from a cognitive point of view, the effect on ODEs of phenomena that are strongly prevalent in Mexico, such as citizen insecurity, corruption, poverty and the migratory tradition.
Propósito
El emprendimiento por oportunidad es clave en el desarrollo económico de los territorios. De esta forma, la emigración de individuos potencialmente emprendedores por oportunidad constituye un freno al desarrollo del país de origen. Así, en esta investigación se estudia cómo el efecto combinado de la inseguridad subjetiva, la percepción de corrupción, la norma subjetiva hacia la emigración, el nivel socioeconómico y la intención emprendedora que presentan los estudiantes universitarios potencialmente emprendedores por oportunidad puede afectar a su propensión a emigrar.
Diseño/metodología/enfoque
Se emplea una muestra de alumnos (N = 354) de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC) y se plantea un modelo causal siguiendo la metodología configuracional fsQCA.
Hallazgos
Los resultados sugieren que los futuros egresados presentan mayor propensión a emigrar cuando su percepción de corrupción y/o inseguridad son altas. De la misma manera, la norma subjetiva es determinante a la hora de tomar la decisión de emigrar. Finalmente, en el caso concreto de los individuos con mayor intención emprendedora también se aprecia una gran influencia de su percepción de corrupción y de inseguridad.
Originalidad/valor
Este estudio aborda desde un punto de vista cognitivo el efecto sobre el emprendimiento por oportunidad de fenómenos muy presentes en México como son la inseguridad ciudadana, la corrupción, la tradición migratoria y la pobreza.
Details